Previous Page  9 / 20 Next Page
Information
Show Menu
Previous Page 9 / 20 Next Page
Page Background

9

I Muestra del Fino y la Manzanilla

—¿Cómo se suman los Vinos de Jerez

al auge del turismo gastronómico?

—Los Vinos de Jerez han sido pioneros

en la creación del turismo de vinos en

este país. Ya a finales del siglo XIX y

principios del siglo XX, las bodegas

jerezanas abrían sus puertas a visitan-

tes ilustres y viajeros de toda Europa

que plasmaban su admiración por estos

vinos en forma de firma en las botas,

que servían como un valioso libro de

visitas. Actualmente, la ruta del Vino y

Brandy del Marco de Jerez es de las

más visitadas de España con más de

230.000 visitas al año y el enoturismo

es uno de los motores económicos de

la ciudad y su entorno. La oferta del

turismo de vinos del Marco es cada

vez más completa y profesionalizada,

contando con establecimientos que

difunden las bondades de la cultura del

vino con enfoques tan diferentes como

bodegas, viñedos, establecimientos

rurales, enotecas, restaurantes, bares,

hoteles, etc.

—La proliferación de eventos como ca-

tas y maridajes ¿está suponiendo para

los productos de esta D.O. un mayor

acercamiento al público en general?

—Hacer una cata de vinos y probar

cómo armonizan con la comida es la

mejor manera de captar un nuevo con-

sumidor. Cuando el vino de Jerez se

disfruta correctamente, te enamora,

y ya no hay vuelta atrás. Sin duda, las

labores de promoción e información en

las que trabajan tanto el propio Consejo

Regulador como las bodegas con sus

marcas son la mejor herramienta para

difundir el conocimiento del producto,

tanto por su excelsa calidad como por

sus genuinos métodos de elaboración

y las características específicas de la

clasificación de sus tipos.

—¿Qué proyectos tiene el Consejo Re-

gulador para continuar fortaleciendo la

calidad e imagen de sus vinos?

—Actualmente se está haciendo una

labor muy importante de tipificación

de los pagos de viñedos de Jerez para

conocer mejor sus características y, por

lo tanto, lo que cada uno de ellos pueda

aportar a los vinos. Hay que acercar a

los vinos a su origen en la tierra y hacer

un mayor estudio de la caracterización

de las varietales autorizadas, así como

un trabajo de delimitación de los pagos

tradicionales del Marco de Jerez. En tér-

minos de imagen, nos parecen muy im-

portantes las actividades de formación

de profesionales del vino y la hostelería

y el posicionamiento de los vinos en el

momento del disfrute gastronómico.

—¿Qué ventajas supone para el Consejo

Regulador contar con la distinción de

ser el más antiguo de España?

—Ser el Consejo Regulador más antiguo

de España refrenda la larga trayectoria

y la historia milenaria de esta región

vitivinícola andaluza. Una historia que

habla de máxima calidad, que no se li-

mita exclusivamente a estos últimos 80

años, aunque evidentemente la creación

de la Denominación de Origen significó

un mejor control y mayores garantías

para el consumidor. Seguimos traba-

jando para que los próximos años sean

tan fecundos como estos anteriores y

podamos seguir posicionando estos

vinos en las mejores mesas del mundo.

»

«El futuro de los Vinos

de Jerez está en

posicionarlos

como

grandes vinos de calidad»

»

«Probar cómo armonizan

con la comida es la mejor

manera de captar un

nuevo consumidor»

»

«Son importantes las

actividades de formación

de profesionales del vino y

la hostelería»

El presidente del Consejo Regulador durante la presentación de la I Muestra del Fino y la Manzanilla celebrada en Sevilla

JUAN FLORES