Química clínica

Publicación animada

Incluye en línea contenidoadicional AMPLE

8. a edición

Principios, técnicas y correlaciones Química clínica

AMPLE

edición

8. a

Principios, técnicas y correlaciones Química clínica

Michael L. Bishop, MS, MLS(ASCP) CM Campus Department Chair Medical Laboratory Science Keiser University Orlando, Florida Edward P. Fody, MD Clinical Professor Department of Pathology, Microbiology and Immunology Vanderbilt University School of Medicine Nashville, Tennessee Medical Director Department of Pathology Holland Hospital Holland, Michigan Larry E. Schoeff, MS, MT(ASCP) Professor (Retired), Medical Laboratory Science Program Department of Pathology University of Utah School of Medicine Salt Lake City, Utah AMPLE

Av. Carrilet, 3, 9.ª planta, Edificio D - Ciutat de la Justícia 08902 L’Hospitalet de Llobregat Barcelona (España) Tel.: 93 344 47 18 Fax: 93 344 47 16 Correo electrónico: consultas@wolterskluwer.com

Revisión científica: Dr. José M. Rivera Pérez Profesor de Ciencias Químicas, Biofarmacia y Bioquímica, UNIBE, UNED, ULATINA, ULACIT, Costa Rica. M. en C. Henry Velázquez Soto Responsable de Calidad, Laboratorio Clínico, Unidad de Investigación, Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana. Profesor Titular, Programa de maestría y doctorado en Ciencias Médicas, Odontológicas y de la Salud, UNAM. Dra. C. Paula Cordero Pérez Unidad de Hígado, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José E. González, UANL, México. Ing. Oscar Piña Maldonado Maestría en Ingeniería Ambiental, Instituto Politécnico Nacional. Especialidad en Biotecnología, Universidad Autónoma Metropolitana. Ingeniería Bioquímica Industrial, Universidad Autónoma Metropolitana. Dra. Martha Romy Vieyra Lobato Departamento de Inmunología Celular, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Prof. Dr. M. Violante de Paz Departamento de Química Orgánica y Farmacéutica, Universidad de Sevilla. Dra. Liliana Torres González Unidad de Hígado, Departamento de Medicina Interna, Facultad de Medicina y Hospital Universitario Dr. José E. González, UANL, México.

Traducción: Dra. Silvia Esperanza Suárez Martínez Médica Cirujana y Maestra en Nutrición Humana Dirección editorial : Carlos Mendoza Editora de desarrollo : Karen Estrada Gerente de mercadotecnia : Stephanie Manzo Kindlick Cuidado de la edición : NeoOneEon Maquetación : María Alejandra Bolaños Avila Adecuación de portada : Saúl Martín del Campo Impresión : C&C Offset-China / Impreso en China

Se han adoptado las medidas oportunas para confirmar la exactitud de la información presentada y describir la práctica más acep- tada. No obstante, los autores, los redactores y el editor no son responsables de los errores u omisiones del texto ni de las conse- cuencias que se deriven de la aplicación de la información que incluye, y no dan ninguna garantía, explícita o implícita, sobre la actualidad, integridad o exactitud del contenido de la publicación. Esta publicación contiene información general relacionada con tratamientos y asistencia médica que no debería utilizarse en pacientes individuales sin antes contar con el consejo de un profesional médico, ya que los tratamientos clínicos que se describen no pueden considerarse recomendaciones absolutas y universales. El editor ha hecho todo lo posible para confirmar y respetar la procedencia del material que se reproduce en este libro y su copyri- ght. En caso de error u omisión, se enmendará en cuanto sea posible. Algunos fármacos y productos sanitarios que se presentan en esta publicación sólo tienen la aprobación de la Food and Drug Administration (FDA) para uso limitado al ámbito experimental. Compete al profesional sanitario averiguar la situación de cada fármaco o producto sanitario que pretenda utilizar en su práctica clínica, por lo que aconsejamos consultar con las autoridades sanitarias competentes. Derecho a la propiedad intelectual (C. P. Art. 270) Se considera delito reproducir, plagiar, distribuir o comunicar públicamente, en todo o en parte, con ánimo de lucro y en perjuicio de terceros, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual o de sus cesionarios. Reservados todos los derechos. Copyright de la edición en español © 2019 Wolters Kluwer ISBN de la edición en español: 978-84-17370-34-3 Depósito legal: M-36107-2018 Edición en español de la obra original en lengua inglesa Clinical Chemistry, Principles, Techniques, and Correlations , 8.ª ed., de Michael L. Bishop, Edward P. Fody y Larry E. Schoeff, publicada por Wolters Kluwer. Copyright © 2018 Wolters Kluwer Two Commerce Square 2001 Market Street Philadelphia, PA 19103 ISBN de la edición original: 978-1-4963-3558-6 AMPLE

En memoria de mi madre, Betty Beck Bishop, por su constante apoyo, orientación y motivación. MLB A Nancy, mi esposa, por su apoyo y dedicación continuos. EPF A mi esposa, Anita, por su constante apoyo. LES AMPLE

colaboradores

Dev Abraham, MD Professor of Medicine Division of Endocrinology

Heather Crookston, PhD Point of Care Coordinator Nemours Children’s Hospital Orlando, Florida

University of Utah Salt Lake City, Utah

Julia C. Drees, PhD, DABCC Clinical Research and Development Scientist Kaiser Permanente Regional Laboratory Berkeley, California Kathryn Dugan, MEd, MT(ASCP) Instructor Medical and Clinical Laboratory Sciences Auburn University at Montgomery Montgomery, Alabama Michael Durando, MD, PhD Research Track Resident, Internal Medicine and Hematology/Oncology Edward P. Fody, MD Clinical Professor Department of Pathology, Microbiology and Immunology Vanderbilt University School of Medicine Nashville, Tennessee Medical Director Department of Pathology Emory University Atlanta, Georgia

Josephine Abraham, MD, MPH Professor of Medicine Division of Nephrology

University of Utah Salt Lake City, Utah

Michael J. Bennett, PhD, FRCPath, FACB, DABCC Professor of Pathology and Laboratory Medicine University of Pennsylvania Director, Metabolic Disease Laboratory Children’s Hospital of Philadelphia Abramson Pediatric Research Center Philadelphia, Pennsylvania Takara L. Blamires, M.S., MLS(ASCP) CM Medical Laboratory Science Program Department of Pathology University of Utah School of Medicine Salt Lake City, Utah Maria G. Boosalis, PhD, MPH, RD, LD Professor, College of Health and Wellness Northwestern Health Sciences University Bloomington, Minnesota

Holland Hospital Holland, Michigan

Raffick A. R. Bowen, PhD, MHA, MT(CSMLS), DClChem, FCACB, DABCC, FACB Clinical Associate Professor of Pathology Associate Director of Clinical Chemistry and Immunology Laboratory Department of Pathology AMPLE Stanford Health Care Stanford, California Janelle M. Chiasera, PhD Department Chair, Clinical and Diagnostic Sciences University of Alabama – Birmingham Birmingham, Alabama Heather Corn, MD Internal Medicine – Clinical Instructor Endocrinology and Diabetes Center University of Utah Salt Lake City, Utah Elizabeth L. Frank, PhD Associate Professor, Department of Pathology University of Utah School of Medicine Medical Director, Analytic Biochemistry and Calculi ARUP Laboratories, Inc. Salt Lake City, Utah Vicki S. Freeman, PhD, MLS(ASCP) CM SC, FACB Department Chair and Associate Professor, Clinical Laboratory Sciences University of Texas Medical Branch Galveston, Texas Linda S. Gorman, PhD Retired Associate Professor Medical Laboratory Science University of Kentucky Lexington, Kentucky

vii

viii

colaboradores

Ryan W. Greer, MS, I&C(ASCP) Assistant Vice President, Group Manager Chemistry Group III, Technical Operations ARUP Laboratories, Inc. Salt Lake City, Utah

Kamisha L. Johnson-Davis, PhD, DABCC (CC, TC), FACB Assistant Professor (Clinical) Department of Pathology University of Utah Medical Director, Clinical Toxicology

ARUP Laboratories Salt Lake City, Utah

Marissa Grotzke, MD Assistant Professor Endocrinology and Metabolism

Robert E. Jones, MD Professor of Medicine Endocrinology and Diabetes Center Division of Endocrinology

Internal Medicine University of Utah Salt Lake City, Utah Mahima Gulati, MD Endocrinologist Middlesex Hospital Danbury, Connecticut

University of Utah Salt Lake City, Utah

Yachana Kataria, Phd Clinical Chemistry Fellow Department of Laboratory Medicine Boston Children’s Hospital Research Fellow

Carrie J. Haglock-Adler, MSFS, C(ASCP) Research Scientist ARUP Institute for Clinical and Experimental Pathology Salt Lake City, Utah

Harvard Medical School Boston, Massachusetts

Matthew P. A. Henderson, PhD, FCACB Clinical Biochemist and Laboratory Director for the Children’s Hospital of Eastern Ontario Ottawa Hospital Assistant Professor Department of Pathology and Laboratory Medicine at the University of Ottawa University of Ottawa Ottawa, Ontario, Canada Ronald R. Henriquez, PhD, NRCC Fellow, Clinical Chemistry University of North Carolina at Chapel Hill, Pathology and Laboratory Medicine University of North Carolina Chapel Hill, North Carolina Clinical Chemist, Department of Pathology Walter Reed National Military Medical Center, United States Army Bethesda, Maryland Laura M. Hickes, PhD Chemistry and Applications Support Manager Roche Diagnostics Greensboro, North Carolina Christoper R. McCudden, PhD Clinical Biochemist, Pathology and Laboratory Medicine The Ottawa Hospital Assistant Professor Department of Pathology and Laboratory Medicine at the University of Ottawa University of Ottawa Ottawa, Ontario, Canada AMPLE Brian C. Jensen, MD Assistant Professor of Medicine and Pharmacology UNC Division of Cardiology UNC McAllister Heart Institute University of North Carolina Chapel Hill, North Carolina Cindi Bullock Letsos, MT(ASCP) Lean Six Sigma Black Belt Consultant Retired from University of North Carolina Health Care Chapel Hill, North Carolina Kara L. Lynch, PhD Associate Division Chief, Chemistry and Toxicology Laboratory San Francisco General Hospital San Francisco, California J. Marvin McBride, MD, MBA Assistant Clinical Professor Division of Geriatric Medicine UNC School of Medicine Chapel Hill, North Carolina Mark D. Kellogg, PhD, MT(ASCP), DABCC, FACB Director of Quality Programs Associate Director of Chemistry Department of Laboratory Medicine Boston Children’s Hospital Assistant Professor of Pathology Harvard Medical School Boston, Massachusetts

ix

colaboradores

Shashi Mehta, PhD Associate Professor Department of Clinical Laboratory Sciences School of Health Related Professions University of Medicine and Dentistry of New Jersey Newark, New Jersey

Joely A. Straseski, PhD Assistant Professor, Pathology

University of Utah Salt Lake City, Utah

Frederick G. Strathmann, PhD, DABCC (CC, TC) Assistant Professor Department of Pathology University of Utah Medical Director of Toxicology

James March Mistler, MS, MLS Lecturer

Department of Medical Laboratory Science University of Massachusetts Dartmouth North Dartmouth, Massachusetts

ARUP Laboratories Salt Lake City, Utah

Matthew S. Petrie, PhD Clinical Chemistry Fellow, Department of Laboratory Medicine University of California San Francisco San Francisco, California Tracey G. Polsky, MD, PhD Assistant Professor of Clinical Pathology and Laboratory Medicine University of Pennsylvania Perelman School of Medicine Assistant Director of the Clinical Chemistry Laboratory Children’s Hospital of Philadelphia Philadelphia, Pennsylvania

Vishnu Sundaresh, MD, CCD Assistant Professor (Clinical) Internal Medicine Endocrinology and Diabetes Center

University of Utah Salt Lake City, Utah

Sara A. Taylor, PhD, MLS(ASCP), MB Associate Professor and Graduate Advisor Department of Medical Laboratory Science Tarleton State University Fort Worth, Texas Tolmie E. Wachter, MBA/HCM, SLS(ASCP) Assistant Vice President Director of Corporate Safety/RSO

Deepika S. Reddy, MD Assistant Professor (Clinical) Internal Medicine Endocrinology and Diabetes Center

ARUP Laboratories Salt Lake City, Utah

G. Russell Warnick, MS, MBA Chief Scientific Officer Health Diagnostic Laboratory Richmond, Virginia

University of Utah Salt Lake City, Utah

Alan T. Remaley, MD, PhD Senior Staff, Department of Laboratory Medicine National Institutes of Health Bethesda, Maryland Kyle B. Riding, PhD, MLS(ASCP) Instructor, Medical Laboratory Science Teaching and Learning Center Coordinator Keiser University – Orlando Campus Orlando, Florida Michael W. Rogers, MT(ASCP), MBA Clinical Laboratory Quality Management Consultant Retired from University of North Carolina Health Care Chapel Hill, North Carolina Amar A. Sethi, PhD Chief Scientific Officer, Research and Development University of North Carolina Chapel Hill, North Carolina AMPLE Pacific Biomarkers Seattle, Washington Elizabeth Warning, MS, MLS(ASCP) CM Adjunct Faculty MLS Program University of Cincinnati Cincinnati, Ohio Monte S. Willis, MD, PhD, FCAP, FASCP, FAHA Associate Professor, Vice Chair of Academic Affairs Department of Pathology & Laboratory Medicine, Director, Campus Health Services Laboratory University of North Carolina at Chapel Hill, Pathology & Laboratory Medicine Director, Sweat Chloride Testing Assistant Director Clinical Core (Chemistry) Laboratory Services University of North Carolina Healthcare

x

colaboradores

Alan H. B. Wu, PhD, DABCC Director, Clinical Chemistry Laboratory, San Francisco General Hospital Professor, Laboratory Medicine, University of California, San Francisco San Francisco, California

Xin Xu, MD, PhD, MLS(ASCP) Division of Pulmonary, Allergy, and Critical Care Medicine Department of Medicine University of Alabama at Birmingham Birmingham, AL

AMPLE

prólogo a la 8. a edición

D urante muchos años, la comunidad de servicios de la salud y del laboratorio médico se han preparado para un recorte inminente de la fuerza laboral que podría compro- meter la atención y seguridad del paciente. Es vital que la comunidad del laboratorio médico continúe educando y preparando profesionales acreditados que puedan trabajar con eficiencia, tengan habilidades de pensamiento analí- tico y crítico esencial, y puedan comunicar los resultados y las necesidades de estudio a los proveedores de servicios de salud. Aunque el recorte de laboratoristas calificados ha estado en nuestro pensamiento colectivo, ha surgido un recorte más insidioso en el profesorado de los programas educativos del laboratorio médico. Como profesión, hemos sido bendecidos con un profeso- rado dedicado a impartir su conocimiento y experiencia a los incontables estudiantes. Sin embargo, sabemos que muchos de estos dedicados miembros del profesorado continúan y continuarán persiguiendo sus pasiones a su retiro. A medida que los nuevos profesores dedicados toman su lugar, debe- mos apoyar a estos nuevos educadores en su papel como directores de programa y especialistas. Inclusive, debemos brindarles herramientas sobre las técnicas y teorías que son apropiadas mientras continúan desarrollándose. Una herramienta óptima para asistir a los educadores es American Society for Clinical Laboratory Science (ASCLS) Entry Level Curriculum. En la reunión anual de ASCLS de 2016, House of Delegates adoptó una nueva versión forma- teada del nivel curricular para entrar a los programas MLT y MLS. Este documento no se ha actualizado desde 2002, y se encomendó un subcomité de ASCLS Education Scientific Assembly editar el documento para representar mejor las expectativas del campo respecto a los nuevos graduados. Los miembros del subcomité solicitaron retroalimentación a los educadores y profesionales en todas las subdisciplinas y revisaron el contenido según su vigencia. Se agregó material nuevo para reflejar las técnicas y teorías que han emergido desde la última edición, además de eliminar material que ya no tiene relevancia. Después de este extenso proceso, el documento final refleja aquello que la industria demanda de los nuevos profesionales. De modo similar, el material presentado en Química clínica: principios, técnicas y correlaciones siempre se ha mantenido actualizado según los cambios en la industria del laboratorio. Esta capacidad excepcional de los autores

y editores por mantener el paso según las necesidades de una profesión siempre cambiante no ha disminuido a lo largo de, ahora, ocho ediciones. El contenido inherente a esta disciplina de la química clínica es fundamental para las demás áreas de la medicina laboratorial. La octava edición de este libro de texto es ideal para estudiantes que apren- den los principios de química clínica mientras les ayudan a formar conexiones con otras áreas del laboratorio. Los capí- tulos tienen una combinación perfecta de teorías básicas e información práctica que permite al estudiante comprender cada área de la química clínica. El texto está bien organizado para ayudar a los educadores de MLT y MLS a distinguir qué requiere cada población estudiantil para tener éxito en el mercado. Los materiales en línea, presentaciones y pregun- tas de examen, para los educadores, son recursos invaluables para aquellos que crean un nuevo curso o revisan el actual. Mientras nos enfrentamos a la transición de practicantes de laboratorio que realizan valoraciones y del profesorado que capacita y educa a nuestros estudiantes, los productos que permanecen actualizados y ayudan a facilitar una mejor comprensión de los niveles de práctica dentro de nuestro campo son el elemento esencial para el éxito. La octava edi- ción de Química clínica: principios, técnicas y correlaciones logra esto y sirve como herramienta invaluable para cual- quier nuevo educador que busca una guía, o para el educa- dor experimentado que busca refrescar su enseñanza. Como educadores, estamos emocionados porque los estudiantes continúen encontrando que el campo de la ciencia laboratorial médica es un medio para construir una carrera profesional. ¡Deseamos lo mejor a todos los estu- diantes y educadores que utilizan este libro para continuar una tradición de excelencia!

Joan Polancic, MSEd, MLS(ASCP) CM Director, School of Medical Laboratory Science Denver Health Medical Center Denver, Colorado Kyle B. Riding, PhD, MLS(ASCP) Instructor, Medical Laboratory Science Teaching and Learning Center Coordinator Keiser University – Orlando Campus Orlando, Florida AMPLE

xi

prólogo a la 7. a edición

N o debe sorprenderle saber que la administración de servicios de la salud se ha sometido a una gran transfor- mación durante las últimas décadas. El laboratorio clínico se ha transformado de innumerables maneras. En cierto momento, el mayor recurso del estudiante de laboratorio era su habilidad motora. Ese ya no es el caso. Ahora es nece- sario que el profesional de laboratorio esté bien educado, sea un pensador analítico, resuelva problemas y que pueda agregar valor a la información generada en el laboratorio respecto a un paciente específico. Este cambio ha tenido un impacto sobre el profesional de laboratorio de un modo bastante positivo. Ahora, el mayor recurso del estudiante es su habilidad mental y su capacidad para adquirir y aplicar el conocimiento. El profesional de laboratorio ahora se considera un trabajador con conoci- mientos, y la habilidad del estudiante para convertirse con éxito en este trabajador con conocimientos depende de su instrucción y exposición a una educación de calidad. Ahí radica la necesidad de la 7. a edición de Química clínica: principios, técnicas y correlaciones . Contribuye a la base de la ciencia sólida indispensable en las ciencias del laborato- rio médico y la aplicación de sus principios para mejorar la evolución del paciente, lo cual es necesario para el pro- fesional laboratorista de hoy. Esta edición brinda no sólo una comprensión integral de química clínica, sino también el fundamento a partir del cual las demás disciplinas de ciencias laboratoriales pueden comprenderse e integrarse. Esto se logra al brindar una explicación fuerte sobre la fun- ción orgánica y un sólido énfasis sobre la fisiopatología, las correlaciones clínicas y el diagnóstico diferencial. Esta información ofrece un trampolín para comprender mejor los numerosos conceptos relacionados con la eficacia de una prueba particular para cierto paciente. La reducción de costos en servicios de salud, mientras se asegura la calidad de la atención del paciente, es el obje- tivo de los esfuerzos de la reforma en servicios de salud. La información laboratorial es un elemento crítico de dicha atención. Se estima que se gastan 65 mil millones de dólares por año para realizar más de 4.3 mil millones de pruebas de laboratorio en Estados Unidos. Esta cifra impresionante también ha brindado luz sobre la medicina laboratorial, y la utilización apropiada de las pruebas de laboratorio ahora está bajo un mejor escrutinio. El enfoque principal es redu- cir la sobreutilización costosa y la evaluación diagnóstica innecesaria; sin embargo, el problema de la subutilización y el uso inadecuado de las pruebas de laboratorio también deben ser preocupantes. El papel del laboratorista como guía para el clínico respecto al uso apropiado de las prue- bas no sólo ha sido aceptado sino bienvenido en tanto los

clínicos intentan buscar su camino a través del menú cada vez más complejo y costoso de pruebas. Estos nuevos pape- les son funciones pre y posanalíticas de los laboratoristas. Los autores de este texto han descrito con éxito la impor- tancia de estas fases, así como la fase analítica más tradi- cional. No importa cuán precisa o exacta sea una prueba durante la fase analítica si la muestra está comprometida o si se ha solicitado una prueba inadecuada para el paciente. Además, la validación de los resultados respecto a la condi- ción del paciente es un paso importante en la fase posana- lítica. La participación con otros proveedores de servicios de salud en la interpretación adecuada del resultado de una prueba y el seguimiento apropiado serán habilidades importantes de los futuros graduados a medida que la pro- fesión avanza para brindar mejores servicios de asesoría para un sistema de administración médica centrado en el paciente. Comprender estos principios es un requisito del trabajador con conocimientos en el laboratorio clínico. Este papel profesional significativo brinda servicios laboratoria- les eficaces que mejorarán la toma de decisiones clínicas y, con ello, la seguridad del paciente mientras se reducen los errores médicos. Esta edición de Química clínica: principios, técnicas y correlaciones es un elemento crucial para dichos profesionales.

Diana Mass, MA, MT(ASCP) Clinical Professor and Director (Retired) Clinical Laboratory Sciences Program Arizona State University Tempe, Arizona President Associated Laboratory Consultants Valley Center, California

N o se equivoque, hay pocas especialidades en medicina que tengan tal impacto sobre los servicios actuales de salud que la medicina de laboratorio. Por ejemplo, en la sala de urgencias, un resultado de troponina no sólo puede indi- car al médico si un paciente con dolor torácico ha tenido un infarto miocárdico, sino evaluar la probabilidad de que el paciente presente un infarto miocárdico agudo en los siguientes 30 días. En quirófano durante una paratiroidec- tomía, un ensayo para hormona paratiroidea puede indicar al cirujano que es adecuado cerrar el procedimiento debido a que ha retirado con éxito todas las glándulas afectadas o regresar y buscar más glándulas a extirpar. En la labor y el parto, buscar surfactantes pulmonares en líquido amnió- tico puede indicar al obstetra si un producto puede nacer AMPLE

xiii

xiv

prólogo a la 7.a edición

de manera segura o si es probable que desarrolle síndrome de dificultad respiratoria que ponga en riesgo su vida. En la unidad de cuidados intensivos neonatales, la medición de bilirrubina en un lactante prematuro se utiliza para deter- minar cuándo puede apagarse la luz ultravioleta. Estas son sólo unas cuantas de las miles de decisiones clínicas que se toman cada día con base en los resultados de la valoración por el laboratorio clínico. A pesar de nuestro éxito actual, aún hay mucho más qué aprender y hacer. Por ejemplo, no hay buenas pruebas labo- ratoriales para diagnosticar apoplejías o lesiones cerebrales traumáticas. El trabajo sobre la predicción de la enfermedad de Alzheimer y de Parkinson, así como su tratamiento, está en etapas tempranas. En el caso del cáncer, aunque las pruebas de laboratorio son buenas para vigilar la terapia, no pueden detectar el cáncer en etapas tempranas, lo cual es esencial para mejorar el tratamiento y prolongar la supervivencia.

Por último, la medicina personalizada, que incluye la far- macogenómica, tendrá un papel cada vez más importante en el futuro. La valoración por farmacogenómica se utili- zará para elegir el medicamento correcto a la mejor dosis para un paciente particular para maximizar la eficacia y minimizar los efectos colaterales. Si está leyendo este libro, es probable que estudie para ser parte de este campo. Como químico clínico durante los últimos 30 años, le doy la bienvenida a nuestra profesión. Alan H. B. Wu, PhD, DABCC Director, Clinical Chemistry Laboratory, San Francisco General Hospital Professor, Laboratory Medicine, University of California, San Francisco San Francisco, California

AMPLE

prefacio

L a química clínica sigue siendo una de las áreas de avance más rápido de la medicina de laboratorio. Desde que se dis- cutió la idea inicial de este libro de texto en una reunión de la sección de Bioquímica/Examen de orina de ASMT (ahora ASCLS) a finales de la década de 1970, la única constante ha estado cambiando. Se han introducido nuevas tecnolo- gías y técnicas analíticas, con un impacto dramático sobre la práctica de la química clínica en la medicina de laboratorio. Además, el sistema de servicios de salud está cambiando con rapidez. Ha habido un énfasis creciente en mejorar la cali- dad de la atención del paciente, los desenlaces individuales de los pacientes, la responsabilidad financiera y el manejo total de la calidad. Ahora, más que nunca, el laboratorista clínico debe preocuparse por las correlaciones patológicas, las interpretaciones, la resolución de problemas, asegurar la calidad y la costoefectividad; es necesario que conozcan no sólo el cómo de las pruebas sino, de mayor importancia, el qué , el por qué y el cuándo . Los editores de Química clínica: principios, técnicas y correlaciones han diseñado la 8. a edi- ción como un recurso aún más valioso tanto para estudian- tes como para practicantes. Casi 40 años después de iniciado este esfuerzo, los edi- tores han tenido el privilegio de completar la 8. a edición con otro equipo diverso de profesionales dedicados del laboratorio clínico. En esta área enfocada en la métrica, los editores quisieran compartir la siguiente información. Los 330 colaboradores en las ocho ediciones representan 70 programas de ciencias laboratoriales clínicas, 83 laborato- rios clínicos, 13 compañías de dispositivos médicos, cuatro agencias gubernamentales y tres sociedades profesionales. Del universo de colaboradores, 130 fueron científicos del laboratorio clínico y cuentan con grados avanzados. Con el enfoque global actual, las ediciones previas del texto se han traducido a, por lo menos, seis idiomas. Por definición, una profesión busca conocimiento especializado y una pre- paración académica intensa para definir su enfoque labo- ral y producir sus propias publicaciones. La profesión de Ciencias de Laboratorio Clínico ha evolucionado en gran medida durante las últimas cuatro décadas. La octava edición de Química clínica: principios, técni- cas y correlaciones está actualizada, extensa y fácil de enten-

der por los estudiantes de todos los niveles. También busca ser un recurso organizado práctico tanto para instructo- res como para practicantes. Los editores han intentado mantener la legibilidad del libro y mejorar su contenido. Debido a que el laboratorista clínico utiliza sus habilida- des interpretativas y analíticas en la práctica diaria de la química clínica, se ha hecho un esfuerzo por mantener un equilibrio apropiado entre los principios analíticos, técnicas y la correlación de los resultados con los estados patológicos. En esta edición, los editores han mantenido las carac- terísticas en respuesta a las solicitudes de los lectores, estudiantes, instructores y practicantes. El material fun- damental se ha actualizado y expandido. Los capítu- los ahora incluyen estudios de casos reales, encontrados con frecuencia, y preguntas de práctica o ejercicios. Para proporcionar un estudio actualizado y detallado de la química clínica, todos los capítulos se han actualizado y revisado por profesionales que practican la química clí- nica y la medicina de laboratorio a diario. Los principios básicos de los procedimientos analíticos explicados en los capítulos reflejan las técnicas más recientes o reali- zadas con mayor frecuencia en el laboratorio de química clínica. Los procedimientos detallados se han omitido debido a la variedad de equipos comerciales utilizados en los laboratorios clínicos actuales. Los manuales de ins- trumentos e insertos de empaque de los equipos son la referencia más confiable para obtener instrucciones deta- lladas de los procedimientos analíticos actuales. Todos los capítulos se han actualizado, mejorado y reacomo- dado para una mejor continuidad y legibilidad. En el sitio thePoint se encuentran disponibles en inglés estudios de caso adicionales, preguntas de repaso, recursos y consejos de enseñanza, referencias adicionales y auxiliares de ense- ñanza para instructores y estudiantes.

Michael L. Bishop Edward P. Fody Larry E. Schoeff AMPLE

xv

agradecimientos

U n proyecto tan grande requiere la asistencia y apoyo de numerosos laboratoristas clínicos. Los editores desean expresar su agradecimiento a los colaboradores de todas las ediciones de Química clínica: principios, técnicas y correlaciones —los profesionales laboratoristas dedicados y educadores a quienes los editores han tenido el privile- gio de conocer e intercambiar ideas durante tantos años. Estos individuos fueron elegidos debido a su pericia en áreas particulares y su compromiso con la educación de los laboratoristas clínicos. Muchos han pasado sus carre- ras profesionales en el laboratorio clínico, en el pupitre, enseñando estudiantes o consultando a los clínicos. En estas posiciones de primera línea, han desarrollado una perspectiva de lo que es importante para la siguiente gene- ración de laboratoristas clínicos. Extendemos nuestro aprecio por nuestros estudiantes, colegas, maestros y mentores en la profesión, quienes nos han ayudado a moldear nuestras ideas sobre la práctica y

educación en química clínica. Además, queremos agrade- cer a las numerosas compañías y organizaciones profesio- nales que proporcionaron información sobre productos y fotografías o concedieron permiso para reproducir diagra- mas y tablas de sus publicaciones. Numerosos documentos de Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI) han sido fuente importante de información. Estos documentos tienen referencia directa en los capítulos apropiados. Los editores desean agradecer la contribución y esfuerzo de todos los individuos que colaboraron en las ediciones previas. Su esfuerzo proporcionó el marco para muchos de los capítulos actuales. Por último, agradecemos en gran medida la cooperación y asistencia del personal de Wolters Kluwer por su consejo y apoyo. Los editores desean mejorar continuamente las edicio- nes futuras de este libro. De nuevo, solicitamos y agrade- cemos los comentarios, críticas e ideas de mejora de los lectores.

AMPLE

xvii

xx

contenido

Primero lo primero: determinar imprecisión e inexactitud / 58 Medición de la imprecisión / 59 Estudios de interferencia / 61 Estudios COM / 62 Error analítico permisible / 64 Criterios de aceptación en la evaluación de métodos / 64 CONTROL DE CALIDAD / 64 Gráficas QC / 66 Operación de un sistema QC / 67 ¡Reglas múltiples! / 67 Pruebas de competencia / 68 ESTUDIOS DE INTERVALO DE REFERENCIA / 70 Cómo establecer intervalos de referencia / 71 Selección de individuos para estudio de intervalos de referencia / 71 Consideraciones preanalíticas y analíticas / 72 Cómo determinar si se deben establecer o transferir y verificar los intervalos de referencia / 73 Análisis de los valores de referencia / 73 Análisis de datos para establecer un intervalo de referencia / 73 Análisis de datos para transferir y verificar un intervalo de referencia / 74 EFICIENCIA DIAGNÓSTICA / 76 Medidas de eficiencia diagnóstica / 76 RESUMEN / 79 PROBLEMAS PRÁCTICOS / 82 • Problema 3-1. Cálculo de sensibilidad y especificidad / 82 • Problema 3-2. Decisión sobre control de calidad / 82 • Problema 3-3. Precisión (replica de datos) / 82 • Problema 3-4. Recuperación / 82 • Problema 3-5. Interferencia / 82 • Problema 3-6. Etiquetado de muestras / 83 • Problema 3-7. Programa QC para pruebas POCT / 83 • Problema 3-8. Interpretación regla QC / 83 • Problema 3-9. Diseño de un estudio para intervalos de referencia / 83 PREGUNTAS / 83 RECURSOS EN LÍNEA / 85 REFERENCIAS / 85 4 Fundamentos de la metodología Lean-Seis Sigma y mejora de la calidad en el laboratorio de química clínica / 87 Cindi Bullock Letsos, Michael W. Rogers, Christoper R. McCudden y Monte S. Willis METODOLOGÍA LEAN SEIS SIGMA / 88 ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LEAN SEIS SIGMA / 88 MEJORA DE PROCESOS / 88 MEDICIÓN DEL ÉXITO CON EL USO DE LEAN Y SEIS SIGMA / 91 APLICACIONES DE LEAN SEIS SIGMA EN EL LABORATORIO Y EL SISTEMA SUPERIOR DE SERVICIOS DE SALUD / 92 APLICACIÓN PRÁCTICA DE LA MÉTRICA SEIS SIGMA / 94 Detección de errores de laboratorio / 94 Definición del desempeño Sigma de un ensayo / 94 Elección de las reglas de Westgard apropiadas / 95 ESTRATEGIAS ACTUALES Y EN DESARROLLO PARA LA MEJORA Y GARANTÍA DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO CLÍNICO: DE QCP A IQCP E ISO 5189 / 96 Estándar actual: plan de control de calidad / 96 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD BASADO EN EL MANEJO DE RIESGOS: DOCUMENTO CLSI EP23-A / 96 Electrodos de pH / 112 Electrodos de gases / 114 Electrodos enzimáticos / 115 Cloridómetros coulométricos y voltametría de redisolu- ción anódica / 115 ELECTROFORESIS / 115 Procedimiento / 115 Materiales de soporte / 115 Tratamiento y aplicación de la muestra / 116 Detección y cuantificación / 116 Electroendosmosis / 116 Enfoque isoeléctrico / 117 Electroforesis capilar / 117 Electroforesis bidimensional / 117 OSMOMETRÍA / 118 Osmómetro de punto de congelación / 118 RESONANCIA DE PLASMÓN SUPERFICIAL / 118 PREGUNTAS / 119 REFERENCIAS / 121 6 Cromatografía y espectrometría de masas / 122 Julia C. Drees, Matthew S. Petrie y Alan H. B. Wu CROMATOGRAFÍA / 123 Modos de separación / 123 Procedimientos cromatográficos / 124 Cromatografía de líquidos de alto rendimiento / 125 Cromatografía de gases / 127 ESPECTROMETRÍA DE MASAS / 128 Introducción e ionización de la muestra / 128 Analizador de masas / 130 Detector / 132 APLICACIÓN DE MS EN EL LABORATORIO CLÍNICO / 132 Análisis de molécula pequeña / 132 AMPLE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD / 97 PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD INDIVIDUAL: UNA OPCIÓN PARA OPTIMIZAR QCP / 97 ISO5189 — MANEJO DE LA CALIDAD EN EL LABORATORIO MÉDICO: CÓMO AGREGAR LA VALORACIÓN DE RIESGOS A LA FÓRMULA INTERNACIONAL (INICIATIVA GLOBAL) / 97 CONCLUSIONES / 98 AGRADECIMIENTOS / 98 PREGUNTAS / 98 REFERENCIAS / 99 RECURSOS PARA INFORMACIÓN ADICIONAL EN / 100 5 Técnicas analíticas / 101 Julia C. Drees, Matthew S. Petrie y Alan H. B. Wu ESPECTROFOTOMETRÍA / 102 Ley de Beer / 102 Instrumentos espectrofotométricos / 104 Componentes de un espectrofotómetro / 104 Aseguramiento de la calidad de un espectrofotómetro / 106 Espectrofotómetro de absorción atómica / 107 Fotometría de flama / 108 Fluorometría / 109 Instrumentación básica / 109 Quimioluminiscencia / 110 Turbidez y nefelometría / 110 Aplicaciones del láser / 111 ELECTROQUÍMICA / 111 Celdas galvánicas y electrolíticas / 111 Semiceldas / 111 Electrodos selectivos de iones / 112

xxi

contenido

Espectrometría de masas en proteómica e identificación de patógenos / 134 Espectrometría de masas portátil / 136 PREGUNTAS / 137 REFERENCIAS / 138 7 Principios de automatización en química clínica / 139 Ryan W. Greer y Joely A. Straseski HISTORIA DE LOS ANALIZADORES AUTOMATIZADOS / 140 FUERZAS IMPULSORAS HACIA UNA MAYOR AUTOMATIZACIÓN / 140 ESTRATEGIAS BÁSICAS PARA LA AUTOMATIZACIÓN / 141 PASOS EN EL ANÁLISIS AUTOMATIZADO / 142 Preparación e identificación de la muestra / 142 Medición y entrega de la muestra / 142 Sistemas y entrega de reactivos / 147 Fase de reacción química / 148 Fase de medición / 149 Procesamiento de señales y manejo de datos / 151 SELECCIÓN DE ANALIZADORES AUTOMATIZADOS / 152 AUTOMATIZACIÓN TOTAL DEL LABORATORIO / 153 Fase preanalítica (Procesamiento de muestras) / 153

Establecer la necesidad / 194 Protocolo para implementación de POCT / 194 Requisitos del personal / 194 GESTIÓN DE LA CALIDAD / 195 Requisitos de exactitud / 195 QC y pruebas de competencia / 196 APLICACIONES EN EL POC / 197 INFORMÁTICA Y POCT / 197 PARTE dos Correlaciones clínicas y procedimientos analíticos / 201 11 Aminoácidos y proteínas / 203 Takara L. Blamires AMINOÁCIDOS / 204 Descripción general / 204 Estructura básica / 204 Metabolismo / 204 Aminoácidos esenciales / 206 Aminoácidos no esenciales / 207 Nuevos aminoácidos / 208 PREGUNTAS / 198 REFERENCIAS / 199

Fase analítica (Análisis químicos) / 155 Fase posanalítica (Manejo de datos) / 155 TENDENCIAS EN AUTOMATIZACIÓN / 156

Aminoacidopatías / 208 Métodos de análisis / 212

PREGUNTAS / 157 REFERENCIAS / 158 8 Técnicas inmunoquímicas / 159 Alan H. B. Wu INMUNOENSAYOS / 160 Aspectos generales / 160 Inmunoensayos no marcados / 161 Inmunoensayos marcados / 164 Tendencias de los inmunoensayos / 175

PROTEÍNAS / 212

Descripción general / 213 Estructura básica / 213 Propiedades químicas generales / 213 Síntesis / 214 Catabolismo y balance nitrogenado / 215 Clasificación / 215 PROTEÍNAS PLASMÁTICAS / 217 Prealbúmina / 217

PREGUNTAS / 175 REFERENCIAS / 176 9 Teoría y técnicas moleculares / 177 Shashi Mehta TÉCNICAS BASADAS EN ÁCIDOS NUCLEICOS / 178 Electroforesis capilar / 235 Enfoque isoeléctrico / 235 AMPLE Química de los ácidos nucleicos / 178 Extracción de ácidos nucleicos / 179 Técnicas de hibridación / 180 Secuenciación de ADN / 181 Tecnología de chips de ADN / 182 Amplificación de objetivos / 184 Amplificación de sondas / 187 Amplificación de señales / 187 Aplicaciones de las sondas de ácidos nucleicos / 187 PREGUNTAS / 189 REFERENCIAS / 189 10 Pruebas de diagnóstico en el punto de atención / 191 Heather Crookston REGULACIONES DEL LABORATORIO / 193 Acreditación / 193 Complejidad de las POCT / 193 IMPLEMENTACIÓN / 194 Albúmina / 217 Globulinas / 219 OTRAS PROTEÍNAS CON IMPORTANCIA CLÍNICA / 226 Mioglobina / 226 Troponina cardíaca / 226 Péptido natriurético cerebral y péptido natriurético cerebral N-terminal / 227 Fibronectina / 227 Adiponectina / 227 Proteína β traza / 227 Telopéptidos C entrecruzados / 227 Cistatina C / 228 Amiloide / 228 ANOMALÍAS DE LAS PROTEÍNAS TOTALES / 229 Hipoproteinemia / 229 Hiperproteinemia / 229 MÉTODOS DE ANÁLISIS / 229 Nitrógeno total / 229 Proteína total / 229 Fraccionamiento, identificación y cuantificación de proteínas específicas / 231 Electroforesis de proteínas séricas / 232 Electroforesis de proteína de alta resolución / 234

xxii

contenido

Métodos inmunoquímicos / 236 PROTEÍNAS EN OTROS FLUIDOS CORPORALES / 236

Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos / 290 Propiedades químicas de los carbohidratos / 290 Metabolismo de glucosa / 290 Destino de la glucosa / 291 Regulación del metabolismo de los carbohidratos / 292 HIPERGLUCEMIA / 293 Diabetes mellitus / 293 Fisiopatología de la diabetes mellitus / 295 Criterios para la valoración de prediabetes y diabetes / 296 Criterios para el diagnóstico de diabetes mellitus / 297 Criterios para la valoración y diagnóstico de GDM / 298 HIPOGLUCEMIA / 298 Defectos genéticos en el metabolismo de los carbohidratos / 299 PAPEL DEL LABORATORIO EN EL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Y MANEJO DE PACIENTES CON ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DE LA GLUCOSA / 300 Métodos para la medición de glucosa / 300 Automonitoreo de glucosa en sangre / 302 Tolerancia a la glucosa y pruebas posprandiales de 2 horas / 302 Hemoglobina glucosilada/HbA 1 c / 302 Cuerpos cetónicos / 304 Albuminuria / 305 Autoanticuerpos contra los islotes de Langerhans y valoración de insulina / 305 PUNTOS CLAVE / 305

Proteína urinaria / 236 Proteína en LCR / 237

PREGUNTAS / 240 REFERENCIAS / 242 12 Compuestos nitrogenados no proteicos / 244 Elizabeth L. Frank UREA / 245 Bioquímica / 245

Aplicación clínica / 245 Métodos analíticos / 246 Fisiopatología / 247

ÁCIDO ÚRICO / 248 Bioquímica / 248

Aplicación clínica / 248 Métodos analíticos / 248 Fisiopatología / 249 CREATININA/CREATINA / 250 Bioquímica / 250

Aplicación clínica / 251 Métodos analíticos / 253 Fisiopatología / 254 Bioquímica / 255 Aplicación clínica / 255 Métodos analíticos / 255 Fisiopatología / 256

AMONIACO / 255

PREGUNTAS / 256 REFERENCIAS / 258 Medición de la actividad enzimática / 266 Cálculo de la actividad enzimática / 267 Medición de la masa enzimática / 267 Enzimas como reactivos / 267 ENZIMAS DE IMPORTANCIA CLÍNICA / 268 Creatina quinasa / 268 Lactato deshidrogenasa / 272 Hiperlipoproteinemia / 324 Hipercolesterolemia / 324 Pcsk9 / 325 AMPLE Aspartato aminotransferasa / 274 Alanina aminotransferasa / 275 Fosfatasa alcalina / 275 Fosfatasa ácida / 277 γ -Glutamiltransferasa / 278 Amilasa / 279 Lipasa / 281 Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa / 282 Enzimas metabolizadoras de medicamentos / 283 PREGUNTAS / 286 REFERENCIAS / 287 14 Carbohidratos / 288 Vicki S. Freeman DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS CARBOHIDRATOS / 289 Clasificación de los carbohidratos / 289 Estereoisómeros / 289 PREGUNTAS / 306 REFERENCIAS / 307 15 Lípidos y lipoproteínas / 308 Raffick A. R. Bowen, Amar A. Sethi, G. Russell Warnick y Alan T. Remaley QUÍMICA DE LOS LÍPIDOS / 309 Ácidos grasos / 309 Triglicéridos / 311 Fosfolípidos / 311 Colesterol / 311 ESTRUCTURA GENERAL DE LAS LIPOPROTEÍNAS / 312 Quilomicrones / 313 Lipoproteínas de muy baja densidad / 313 Lipoproteínas de densidad intermedia / 313 Lipoproteínas de baja densidad / 314 Lipoproteína (a) / 314 Lipoproteínas de alta densidad / 314 Lipoproteína X / 314 FISIOLOGÍA Y METABOLISMO DE LAS LIPOPROTEÍNAS / 315 Absorción lipídica / 315 Vía exógena / 315 Vía endógena / 316 Vía de transporte inverso de colesterol / 317 DISTRIBUCIÓN DE LAS POBLACIONES DE LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS / 317 Dislipidemia en la infancia / 319 National Cholesterol Education Program / 319 National Heart, Lung, and Blood Institute / 319 DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LAS ALTERACIONES LIPÍDICAS / 321 Arteriosclerosis / 321 13 Enzimas / 260 Kamisha L. Johnson-Davis PROPIEDADES GENERALES Y DEFINICIONES / 261 CLASIFICACIÓN ENZIMÁTICA Y NOMENCLATURA / 261 CINÉTICA ENZIMÁTICA / 262 Mecanismo catalítico de las enzimas / 262 Factores que influyen sobre las reacciones enzimáticas / 263

contenido xxiii

Valoración del estado de oxígeno de un paciente / 374 Disociación hemoglobina–oxígeno / 375 MEDICIÓN / 375 Determinación espectrofotométrica de la saturación de oxígeno (CO-Oximetría) / 375 Analizadores de gases en sangre: pH, p CO 2 y p O 2 / 376 Medición de p O 2 / 377 Medición de pH y p CO 2 / 378 Tipos de sensores electroquímicos / 378 Sensores ópticos / 378 Calibración / 378 Corrección para temperatura / 379 Parámetros calculados / 379 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD / 379 Consideraciones preanalíticas / 379 Valoraciones analíticas: control de calidad y prueba de competencia / 381 Frederick G. Strathmann y Carrie J. Haglock-Adler DESCRIPCIÓN Y OBJETIVOS / 385 INSTRUMENTACIÓN Y MÉTODOS / 385 Recolección y procesamiento de la muestra / 385 Espectroscopia por emisión atómica / 386 Espectroscopia por absorción atómica / 387 Espectrometría de masas por plasma de acoplamiento inductivo / 387 Interferencias / 388 Especiación elemental / 389 Técnicas analíticas alternativas / 389 ALUMINIO / 390 Introducción / 390 PREGUNTAS / 382 REFERENCIAS / 383 18 Elementos trazas y tóxicos / 384

Hipertrigliceridemia / 325 Hiperlipidemia combinada / 326

Incremento de Lp(a) / 326 Colesterol no HDL / 327

Hipobetalipoproteinemia / 327 Hipoalfalipoproteinemia / 327 ANÁLISIS DE LÍPIDOS Y LIPOPROTEÍNAS / 327 Medición lipídica / 327

Medición de colesterol / 328 Medición de triglicéridos / 328 Métodos para lipoproteínas / 329 Métodos para HDL / 330 Métodos para LDL / 331 Analizadores compactos / 332 Métodos para apolipoproteínas / 332

Medición de fosfolípidos / 332 Medición de ácidos grasos / 332 ESTANDARIZACIÓN DE LOS ENSAYOS PARA LÍPIDOS Y PROTEÍNAS / 332 Precisión / 332 Exactitud / 333 Interacciones de matriz / 333 Cholesterol Reference Method Laboratory Network de los CDC / 333 Objetivos de rendimiento analítico / 334 Control de calidad / 334 Recolección de la muestra / 334

PREGUNTAS / 334 REFERENCIAS / 335 16 Electrolitos / 339 James March Mistler AGUA / 340 Osmolalidad / 340 ELECTROLITOS / 342 Sodio / 342

Absorción, transporte y excreción / 390 Efectos sobre la salud y toxicidad / 390 Evaluación de laboratorio del estado del aluminio / 390 ARSÉNICO / 390 Introducción / 390

Potasio / 346 Cloruro / 349 Bicarbonato / 351 Magnesio / 351

Calcio / 355 Fosfato / 358 Lactato / 360 BRECHA ANIÓNICA / 362 ELECTROLITOS Y FUNCIÓN RENAL / 363 Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad / 394 Evaluación de laboratorio del estado del hierro / 394 AMPLE PREGUNTAS / 364 REFERENCIAS / 365 17 Gases en sangre, pH y sistemas amortiguadores / 366 Yachana Kataria y Mark D. Kellogg EQUILIBRIO ÁCIDO–BASE / 367 Conservación de H + / 367 Sistemas amortiguadores: regulación de H + y ecuación de Henderson-Hasselbalch / 367 Regulación del equilibrio ácido–base: pulmones y riñones (transporte de dióxido de carbono) / 368 VALORACIÓN DE LA HOMEOSTASIS ÁCIDO–BASE / 370 El sistema amortiguador de bicarbonato / 370 Trastornos ácido–base: acidosis y alcalosis / 370 OXÍGENO E INTERCAMBIO DE GASES / 372 Oxígeno y dióxido de carbono / 372 Transporte de oxígeno / 373 Absorción, transporte y excreción / 390 Efectos sobre la salud y toxicidad / 391 Evaluación de laboratorio del estado del arsénico / 391 CADMIO / 391 Introducción / 391 Absorción, transporte y excreción / 391 Efectos sobre la salud y toxicidad / 391 Evaluación de laboratorio del estado del cadmio / 392 CROMO / 392 Introducción / 392 Absorción, transporte y excreción / 392 Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad / 392 Evaluación de laboratorio del estado del cromo / 392 COBRE / 393 Introducción / 393 Absorción, transporte y excreción / 393 Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad / 393 Evaluación de laboratorio del estado del cobre / 393 HIERRO / 393 Introducción / 393 Absorción, transporte y excreción / 394

contenido xxiv

PLOMO / 395

EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA / 426 ASPECTOS FUNCIONALES DE LA UNIDAD HIPOTÁLAMO– HIPÓFISIS / 426 HORMONAS HIPOFISIOTRÓPICAS O HIPOTALÁMICAS / 427 HORMONAS PITUITARIAS ANTERIORES / 428 TUMORES PITUITARIOS / 428 HORMONA DE CRECIMIENTO / 429 Acciones de GH / 429 Valoración / 430 Acromegalia / 430 Deficiencia de GH / 431 PROLACTINA / 431 Prolactinoma / 431 Otras causas de hiperprolactinemia / 432 Evaluación clínica de hiperprolactinemia / 432 HIPOPITUITARISMO / 433 Etiología del hipopituitarismo / 433 Tratamiento del panhipopituitarismo / 434 HORMONAS PITUITARIAS POSTERIORES / 434 Oxitocina / 434 Vasopresina / 435 PREGUNTAS / 436 REFERENCIAS / 438 21 Función suprarrenal / 440 Vishnu Sundaresh y Deepika S. Reddy LA GLÁNDULA SUPRARRENAL: EN SÍNTESIS / 441 EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA / 441 LA CORTEZA SUPRARRENAL POR ZONAS / 441 Esteroidogénesis en la corteza / 442 Hiperplasia suprarrenal congénita / 443 ALDOSTERONISMO PRIMARIO / 443 Diagnóstico / 443 Tratamiento / 444 Hipoaldosteronismo aislado / 444 FISIOLOGÍA DE LA CORTEZA SUPRARRENAL / 445 INSUFICIENCIA SUPRARRENAL / 445 Sinopsis / 443 Etiología / 443 Manejo de prolactinoma / 432 Galactorrea idiopática / 433

Introducción / 395 Absorción, transporte y excreción / 395 Efectos sobre la salud y toxicidad / 396 Evaluación de laboratorio del estado del plomo / 396 MERCURIO / 396 Introducción / 396 Absorción, transporte y excreción / 396 Efectos sobre la salud y toxicidad / 397 Evaluación de laboratorio del estado del mercurio / 398 MANGANESO / 398 Introducción / 398 Absorción, transporte y excreción / 398 Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad / 398 Evaluación de laboratorio del estado del manganeso / 398 MOLIBDENO / 398 Introducción / 398 Absorción, transporte y excreción / 398 Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad / 398 Evaluación de laboratorio del estado del molibdeno / 399 SELENIO / 399 Introducción / 399 Absorción, transporte y excreción / 399 Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad / 399 Evaluación de laboratorio del estado del selenio / 399 ZINC / 399 Introducción / 399 Absorción, transporte y excreción / 400 Efectos sobre la salud, deficiencia y toxicidad / 400 Evaluación de laboratorio del estado del zinc / 400 PREGUNTAS / 400

BIBLIOGRAFÍA / 401 REFERENCIAS / 401 19 Por firinas y hemoglobina / 403 Elizabeth L. Frank y Sara A. Taylor PORFIRINAS / 404

Propiedades de la porfirina / 404 Bioquímica: síntesis de hem / 405 Fisiopatología: alteraciones de la biosíntesis de hem / 406 Metabolismo y excreción de catecolaminas / 450 FEOCROMOCITOMA Y PARAGANGLIOMA / 450 Sinopsis / 450 Epidemiología / 451 Presentación clínica / 451 AMPLE Aplicación clínica / 407 Métodos analíticos / 408 HEMOGLOBINA / 409 Papel en el organismo / 409 Estructura de la hemoglobina / 409 Síntesis y degradación de la hemoglobina / 410 Importancia clínica y correlación patológica / 410 Métodos analíticos / 415 Tecnología de ADN / 417 MIOGLOBINA / 418 Estructura y papel en el organismo / 418 Importancia clínica / 419 Métodos analíticos / 419 PREGUNTAS / 419 REFERENCIAS / 421 PARTE tres Valoración de las funciones de los órganos sistémicos / 423 20 Función hipotalámica y pituitaria / 425 Robert E. Jones y Heather Corn Sinopsis / 445 Síntomas / 445 Diagnóstico / 445 Tratamiento / 446 HIPERCORTISOLISMO (SÍNDROME DE CUSHING) / 446 Sinopsis / 446 Etiología / 446 Diagnóstico / 446 Tratamiento / 447 ANDRÓGENOS SUPRARRENALES / 448 Exceso de andrógenos / 448 Diagnóstico / 449 Tratamiento / 449 LA MÉDULA SUPRARRENAL / 449 Embriología / 449 Biosíntesis, almacenamiento y secreción de catecolaminas / 450

Made with FlippingBook flipbook maker