25 años dela invasión - page 28

LA PRENSA
SÁBADO 20 DE DICIEMBRE DE 2014
HISTORIA.
Algunos libros y periódicos de la época contienen
datos sobre los hechos de aquel momento.
LA PRENSA/Archivo
*
SOCIÓLOGOS PLANTEAN QUE EL SISTEMA EDUCATIVO
PLANTEADO POR LOS ÚLTIMOS GOBIERNOS NO HA
AYUDADO A QUE LAS ACTUALES GENERACIONES SE
INTERESEN POR TEMAS CON LA INVASIÓN DE ESTADOS
UNIDOS A PANAMÁ O LA GESTA DE LOS MÁRTIRES DEL 9
DE ENERO.
RECURSOS.
Jóvenes han pintado paredes y algunos edificios viejos con la fecha de la acción
bélica de Estados Unidos en Panamá.
LA PRENSA/Archivo
Estudiantes demandan más
información.
LA PRENSA/Archivo
MEMORIA.
En la Universidad de Panamá consideran que no
hay que olvidar la invasión.
LA PRENSA/Archivo
gan un marco cultural más
amplio sobre este hecho.
En 2012, estudiantes del
Instituto Nacional se en-
frentaron con agentes de la
Policía Nacional por la de-
cisióndelMinisteriodeEdu-
cacióndeeliminarlamateria
Relaciones entre Panamá
con Estados Unidos. Según
los alumnos, la medida fue
inconsulta y desacertada.
Las nuevas autoridades
educativas llevan a cabo di-
ligencias para retomarla.
POCOS DETALLES
Edith Jordán, estudiante
de la Facultad de Arquitec-
tura, dice no saber por qué
ocurrió la invasión. “Solo sé
que afectó bastante al país y
por ello se nos dificultó salir
adelante”, explica.
La primera ocasión en
que Jordán escuchó de la in-
vasión fue en su hogar, en el
corregimiento de Tocumen,
durante una conversación
que sostuvo con sus padres.
Precisamente en ese sec-
tor de la zona este de la ciu-
dad había algunas instala-
cionesestratégicasde lashoy
extintas Fuerzas de Defensa
dePanamá, como la base del
batallón especial Los Pumas
y también el aeropuerto in-
ternacional Omar Torrijos
Herrera, hoy Tocumen.
Sin embargo, los recuer-
dos que le transmitieron sus
padresaEdithtienenquever
más con los saqueos a los co-
mercios. “Me dicen que co-
menzaron a caer bombas,
muchos negocios quebraron
y que fue un momento
horrible”, añade.
Una de las principales in-
quietudes de esta universi-
taria es que muchos turistas
llegan y en ocasiones pre-
guntan sobre la invasión y
pocos panameños les res-
ponden porque simplemen-
te no conocen la historia.
“Para mí la invasión fue
algo fatal.Nunca ladebemos
olvidar”, asegura.
Otros de estos chicos que
nacieron luego de 1990 sos-
tienenqueloqueconocendela
intervención militar estadou-
nidense en Panamá proviene
deloqueproyectanlosmedios
de comunicación, en su ma-
yoría televisivos.
AtilioMartínez, de 19 años
de la Facultad de Ciencias
Exactas, es unode ellos.
“Si no me equivoco, la in-
vasión fue en 1989. Lo más
afectado fue el corregimien-
to de El Chorrillo y todo se
debió a que Estados Unidos
buscaba aNoriega”, dice.
Resalta que por medio de
un libro de historia que ad-
quirió cuando estaba en ba-
chillerato pudo conocer un
poco más de lo que aconte-
ció.
Para Atilio, invasión es
“como infiltrarse en algún
lugar o territorio”. Usó como
ejemplo o sinónimo lo que
sucedió en 1492 cuando los
españoles colonizaronAmé-
rica. “Fue algo parecido. En
fin, para mí, invasión es ha-
cer daño a alguien”, afirma.
MÁS TELEVISIÓN
Josselyn Guerra tiene 20
añosyviveeneldistritodeLa
Chorrera. Su aspiración es
graduarse de la carrera de
publicidad y obtener un em-
pleo relacionado con su
campo de estudio.
Comenta que durante las
dos décadas queha vivido, lo
que sabe sobre la invasión
viene de documentales que
ha visto. Dice que su familia
le ha transmitido poco, por-
que reside enChiriquí.
Guerra hace un
mea cul-
pa
: “Es algo que muchos
quieren recordar y otros no.
Es lamentable que los jóve-
nes no tengamos ese cono-
cimiento profundo de la in-
vasión ni le demos la impor-
tancia que semerece”.
En su caso, subraya que
cuando vio las imágenes de
este suceso por primera vez,
tenía 15 años y le afectaron
bastante, porque vio cómo
murió gente y lo mucho que
perdió el país.
Esta chica cuenta que
acudió al cine a ver el do-
cumental panameño
Inva-
sión
y allí pudo conocer un
poco más del tema. “Había
cosas que no sabía y ahora es
que vine a tenermásmanejo
de la información”, dice.
Luegode todo lovisto, pa-
ra Josselyn no hay palabra
que se acerque tanto a la in-
vasióncomo “sufrimiento”, y
aunque no la vivió considera
que la búsqueda de una per-
sona como Noriega no ame-
ritaba tantosmuertos.
AugustoGonzález está en
la Facultad de Humanida-
des de la UP y acude a la
Escuela de Turismo. Plantea
que Noriega trabajaba para
la Agencia Central de Inte-
ligencia de Estados Unidos
(CIA, por sus siglas en in-
glés), pero traicionó a la po-
tencia mundial, y eso tuvo
que ver con la invasión.
SegúnAugusto, sus abue-
los le contaron que durante
ese acontecimiento todo es-
tabacerrado,nadiepodíasa-
car dinerode los bancos y los
trabajadores cobraban sus
salariosmediante bonos.
“Se dice que EstadosUni-
dos experimentó armas en
Panamádurante la invasión.
Esa es una de las cosas que
me contaron. Cada vez que
alguien se refiere a la inva-
sión me viene a la mente la
imagen de El Chorrillo des-
truido. Todo esto fue una in-
justicia”, manifiesta.
Para el historiador Celes-
tino Araúz, lo primero que
debe hacer el gobierno es re-
tomar la materia Relaciones
dePanamáconEstadosUni-
dos, paraque las actuales ge-
neraciones tengan conoci-
miento de hechos como la
invasión o la gesta del 9 de
enero, entre otros.
De acuerdo con Araúz,
hayquedivulgar entre los jó-
venes la invasión, dentro de
un contexto, tanto interno
como externo. “Esto no debe
verse como un hecho aisla-
do”, informó.
Por ejemplo, planteó que
en aquellos tiempos estaba
finalizando la Guerra Fría y
Estados Unidos estaba
implementando su política
intervencionista tanto en
occidente como en oriente.
EnPanamá, señaló, había
un gobierno militar y repre-
sivo que por momentos se
conjugaba con el narcotrá-
fico. “Estados Unidos puso a
Noriega allí y luego el hom-
bre se rebeló”, agrega.
Además, consideró que la
invasión pudo limitarse solo
a la captura del exdictador,
peroEstadosUnidosdecidió
desmantelar el aparato mi-
litar que creó. “Esa es parte
de la historia que nuestros
jóvenes deben tener presen-
te”, finalizóAraúz.
El sociólogoMarcosGan-
dásegui lo resume así: “no
sonlos jóvenes losquesehan
olvidado de la invasión. Fue-
ron los últimos gobiernos los
quenohancreadolasestruc-
turas para que estos chicos
recuerden [o conozcan] con
más vehemencia este he-
cho”.
28
1...,18,19,20,21,22,23,24,25,26,27 29,30,31,32,33,34,35,36,37,38,...40
Powered by FlippingBook