25 años dela invasión - page 19

LA PRENSA
SÁBADO 20 DE DICIEMBRE DE 2014
PROPUESTA.
La socióloga Briseida Barrantes Serrano
recomienda la lectura de ‘La batalla de San Miguelito’.
LA PRENSA/Archivo
OBRA.
El abogado y escritor Juan David Morgan es autor de la
novela ‘Cicatrices inútiles’.
LA PRENSA/David Mesa
CREADOR.
Pedro Rivera aborda el tema de la invasión desde
el ensayo, el periodismo y la poesía.
LA PRENSA/Gabriel Rodríguez
*
EL AUDIOVISUAL Y LA
LITERATURA, EN UN ACTO
QUE BUSCA ENFRENTARSE
AL OLVIDO, SE HAN
ENCARGADO DE RECABAR
IMPRESIONES, OPINIONES Y
RECUERDOS EN TORNO A LA
INVASIÓN MILITAR DE
ESTADOS UNIDOS A
PANAMÁ EN AQUEL
DICIEMBRE IMPOSIBLE DE
OLVIDAR.
INVESTIGACIÓN.
El docente
y ensayista Olmedo Beluche
es el responsable del libro ‘La
verdad sobre la invasión’.
LA PRENSA/David Mesa
QUIENES NO HAN ESCRITO SUFICIENTE SOBRE LA INVASIÓN
SON NUESTROS HISTORIADORES. LA VERDADERA HISTORIA
DE LA INVASIÓN ESTÁ POR ESCRIBIRSE Y PROBABLEMENTE
NO SE HA HECHO PORQUE TODAVÍA LA HERIDA ESTÁ MUY
RECIENTE. SI NI SIQUIERA NOS HEMOS PUESTO DE
ACUERDO EN EL NÚMERO DE MUERTOS QUE HUBO”.
dos, dondesedaunespacioa
la invasión.
En 2007 se estrena
¿Qué
sehizotuChorrillo?
,deYa-
ritza Best con guión de Aby
Martínez.
LA PALABRA IMPRESA
SegúnlosescritoresPedro
Rivera y FernandoMartínez
“no bien dejaron de caer las
bombas, desaparecerdel ho-
rizonte los
black hawk
, es-
fumarse de los cielos el avión
fantasma y silenciarse las
ametralladoras, peromucho
antes de que se aplacara el
olor a muerto y a carne cha-
muscada, y de que se extin-
guieraelhumode losescom-
bros de El Chorrillo, decidi-
mos rescatar para la historia
el testimonio de centenares
de panameños”.
El resultado fue
El libro
de la invasión
(1998), cuyo
objetivo básico, en palabras
de Rivera, “era dejar cons-
tancia para la historia y ge-
neraciones futuras del dolor
y secuelas traumáticas que
provocó una operación mi-
litar sinprecedentes, invero-
símil, desmesurada, innece-
saria y cruel”.
La obra fue publicada por
el Fondo de Cultura de Mé-
xico. Rivera considera pru-
dente que se reedite en el vi-
gésimo quinto aniversario
de la invasión, “para evitar
que los panameños se con-
viertan en hijos del olvido y
los muertos sigan murién-
dose por toda la eternidad”.
PedroRiveraretomalate-
mática con
El largodíades-
pués de la invasión
, com-
puesto por artículos que en
calidad de corresponsal es-
cribió para el periódico
El
Día
deMéxico,“paradartes-
timonio del período de ocu-
pación militar y sus secue-
las”, anota.
Si bien la socióloga Bri-
seida Barrantes Serrano re-
comienda la lecturade todos
los ensayos en torno a ese
nortetemático,haceespecial
mencióndellibro
Laverdad
sobre la invasión
, del en-
sayista Olmedo Beluche y
editado por el Centro de
Estudios Latinoamericanos
JustoArosemena (CELA).
Enopinióndeestadocen-
te universitaria,
La verdad
sobre la invasión
(1990)
“refleja la realidad de lo
vivido por personas que fue-
ron testigos clave
in situ
y es
analizado en el contexto re-
ciente e inmediatode la gue-
rra. No es ficción, pero los
argumentos
presentados
por los sobrevivientes dan
para escribir una nueva ver-
sióndelapelícula
Guerrade
las galaxias
”.
Esa obra, señala Olmedo
Beluche, fue el resultado “de
la actividad práctica de so-
lidaridad con las víctimas y
sus familias (de El Chorrillo,
de los caídos, etc.), cuyos tes-
timonios fuimos recogiendo
casi enseguidayquedespués
llevamos como denuncias a
diversos actos organizados
en la Universidad de Pana-
má por la Asociación de Es-
tudiantes de Sociología, pre-
sidida por Briseida Barran-
tes Serrano, por el propio
CELA,encabezadoporMar-
co Gandásegui, y por el Mo-
vimiento pro Rescate de la
Soberanía”.
Barrantes Serrano tam-
biénpropone leer
Labatalla
de San Miguelito
(CELA,
1992), de Rolando Sterling,
que da a “conocer y saber
cuál fue el papel jugado por
quienes seatrevieronaenlis-
tarse, a manera de ejército
popular”.
OlmedoBeluchepropone
acercarsealosensayosdeRi-
caurte Soler, Pedro Rivera,
Jesús
Chuchú
Martínez y
Rolando Sterling.
Mientras que Gerardo
Maloney, escritor y docente
universitario, resalta que la
ficción brinda su contribu-
ción de la mano de José
Franco (
Las luciérnagas de
la muerte
), Enrique Chúez
(
La novela de la invasión y
Operación Causa Justa
),
Juan David Morgan (
Cica-
trices inútiles
) y Mario Au-
gustoRodríguez (
Negra pe-
sadilla roja
).
Maloney agrega que los
poetas también dan su con-
tribución, como es el caso de
Héctor Collado (
Exhuma-
ciones
), Pedro Rivera (
Ojo
detigre
),AristidesMartínez
Ortega (
Parte de guerra
) y
Dimas Lidio Pitty (
Nueva-
mente lamuerte
).
“Quienes no han escrito
suficiente sobre la invasión
son nuestros historiadores.
La verdadera historia de la
invasión está por escribirse y
probablemente no se ha he-
cho porque todavía la herida
está muy reciente. Si ni si-
quiera nos hemos puesto de
acuerdo en el número de
muertos que hubo”, opina
JuanDavidMorgan.
Morgan acababa de pu-
blicar su primera obra,
Fu-
gitivos del paisaje
, y en ese
momento “no podía pensar
enescribirnadamássinome
sacabade adentroel temade
la invasión, que, como a tan-
tos panameños, me impactó
tremendamente”.
Morgan sentía una gran
decepción “por la forma co-
mo la clase política había
reaccionado ante un hecho
tan doloroso y trascendente
como fue la invasión”.
En lugar de aprovechar la
coyuntura para enrumbar el
istmo, “y hacer los cambios
que la
Constitución
reque-
ría”, añade Morgan, “gober-
naron como si después de
ganar las elecciones nada
hubiese ocurrido. Esto no es
una crítica al gobierno que
llevaronacabo, que sinduda
hizo cosas positivas, sino a la
falta de visión en ese mo-
mento tan importante de
nuestra historia”.
ESCASA DIFUSIÓN
Todos los consultados
coinciden en que los libros
en tornoa la invasiónnohan
tenido suficiente difusión.
Por ejemplo,
La verdad
sobre la invasión
se ha edi-
tado 5 veces conun tiraje su-
perior a 5 mil ejemplares.
“Para un libro de autor na-
cional se podría decir que es
un éxito”, consideraOlmedo
Beluche, “pero dada la im-
portancia del tema para el
pueblo panameño (conocer
loquepasóyporquépasó)es
muy poco. De los casi 4 mi-
llones de habitantes del is-
tmo, la mayoría aplastante
ignora los hechos y tiene
ideas muy vagas y confusas
sobre ese acontecimiento”.
Cicatrices inútiles
, ad-
mite Morgan, es la novela
suya que menos ediciones
tiene (tres). “No nos hemos
reconciliado en torno a la
invasión: algunos la aplau-
dieron y otros la demoniza-
ron. También hay algunos
que sin estar de acuerdo con
lo ocurrido conceptúan que
fue unmal necesario”.
Briseida Barrantes Serra-
no considera que de la “vasta
bibliografía, hay poca difu-
sión, especialmente en los
medios de comunicación
formales. Los propios auto-
res, la Biblioteca Nacional,
los centros de estudios y el
mundo académico son los
que más han difundido los
libros sobre este genocidio”.
¿Porqué?Eldocenteehis-
toriador Ricardo Ríos Torres
da sus razones: “las heridas
están muy recientes y falta
valor para decir la verdad.
Hay interés en silenciar los
hechos. Los actores están vi-
vos todavía y sus intereses lo
impiden. La mentalidad del
protectoradode1903aúnes-
tá vigente en la élite domi-
nante de nuestro país, sobre
todo en su clase política, em-
presarial e intelectual”.
Barrantes Serrano refle-
xiona que hay quienes bus-
can “mantener un tabú de lo
que realmente ocurrió el 20
de diciembre de 1989: una
masacre sinsentidoquemu-
chos aplaudieron y han que-
rido justificar como ‘libera-
ción’. Afortunadamente, los
librosescritos,ylosqueestán
por escribirse, preservan la
memoria histórica de lo
acaecido”.
19
1...,9,10,11,12,13,14,15,16,17,18 20,21,22,23,24,25,26,27,28,29,...40
Powered by FlippingBook