25 años dela invasión - page 12

LA PRENSA
SÁBADO 20 DE DICIEMBRE DE 2014
como estudiante cerró ca-
lles.
“La invasión marcó mu-
cho mi historia y la de los
ciudadanos. Debemos in-
cluir esas cosas en los libros
de historia, nos falta mucho
por hacer allí. La invasión
debería aparecer (en el pro-
grama curricular) como un
tema central. Hay mucho
que contar, es una historia
muy larga”, dice Corrales,
quientambiénesprofesoren
la Facultad de Humanida-
des de la Universidad de
Panamá.
“El que sabe poco no es
por culpa de los docentes, si-
no de cómo está creado el
pénsum académico. Hay
quecambiarloyenseñaresas
historiasorales, degenteque
lavivió.Elmecanismodecó-
moenseñarvaaayudaraque
el estudiante cree concien-
cia”, agrega.
Sobre la conciencia que
menciona Corrales, el abo-
gado y miembro de la Co-
misión de la Verdad (2000-
2002), Juan Antonio Tejada
Mora, aborda el tema y hin-
capié en la necesidad de
crear una comisión como
aquella de la que él fue par-
tícipe, para establecer en el
sistema educativo un pro-
gramaordenadoqueayudea
enseñar a los estudiantes so-
bre la invasión estadouni-
dense lo más objetivamente
posible.
“En general, el sistema
educativo panameño ha ve-
nido careciendo de progra-
mas orgánicos de enseñanza
dirigidos a inspirar pasión a
la juventud por los hechos
históricos que tienen méri-
tos para resaltar la identidad
nacional y conservar la me-
moria histórica”, analiza
quien también fuera magis-
trado suplente de la Corte
Suprema (1990-1999).
EL ROL DEL MEDUCA
La
Constitución
estable-
ce en su artículo 91 que
“La
educación se basa en la cien-
cia, utiliza sus métodos, fo-
menta su crecimiento y di-
fusión y aplica sus resulta-
dos para asegurar el desa-
rrollo de lapersonahumana
y de la familia, al igual que
la afirmación y fortaleci-
miento de la Nación pana-
meña como comunidad cul-
tural y política”.
En tanto, el artículo 93
decreta que “
Se reconoce que
es finalidad de la educación
panameñafomentareneles-
tudiante una conciencia na-
cional basada en el conoci-
miento de la historia y los
problemas de la patria”.
Apesardeloqueestablece
la carta política, en agosto de
2012, durante el gobierno de
RicardoMartinelli seaprobó
la controvertida Ley 48 que
eliminó del currículo educa-
tivo la cátedra que se dedi-
caba exclusivamente a ense-
ñar sobre las relaciones entre
EstadosUnidos y Panamá.
Laenseñanzadedichare-
lación, que ya tiene más de
110 años de historia, quedó
incluida dentro del período
departamental y republica-
no (separación de Panamá
de Colombia) de la asigna-
tura historia de Panamá. In-
cluso, se redujo su carga ho-
raria de tres a dos horas se-
manales.
Para Diógenes Sánchez,
secretario general de la Aso-
ciación de Profesores de la
República de Panamá, es
imposible en dos horas po-
der discutir estos temas que
requieren de un tratamiento
“muy especial”.
“Al eliminarse la asigna-
tura lo que ha dejado es un
vacíohistóricoy lamentable-
mente está ocurriendo que
muchos estudiantes no sa-
ben quién es Noriega, qué
ocurrió en la invasión, cuán-
tos muertos hubo y el sig-
nificado traumático para la
gente que vivió en El Cho-
rrillo”, destaca el docente.
Lamateriaque fue vetada
por el gobiernodeMartinelli
y la administración de la en-
toncesministra del Meduca,
Lucy Molinar, había sido
creada en enero de 1963 jus-
tamente para enseñar a los
jóvenes de entonces el sig-
nificadode las relaciones en-
tre ambos países.
Sánchez continúa y hace
énfasis en que el docente de-
be actualizar su pedagogía y
buscar maneras de no abu-
rrir al estudiante a la hora de
enseñarhistoria. “El docente
tiene que ser más activo,
muchomás pedagógico ydi-
dáctico”, recomienda. Como
parte de sus clases, él les en-
seña a sus alumnos la pelí-
cula
PanamáDeception
.
Otra razón que impacta
directamente en el aprendi-
zaje histórico de los jóvenes
esque“algunagentecreeque
hablar del tema es politizar-
lo. Pero no se puede ocultar
que la invasión es un hecho
político que tiene profundos
matices ideológicos. Querer
contar las cosas a medias
también hace la historia
aburrida”.
Al igual que Sánchez, el
profesor e historiador Rey-
mundoGurdiánproponeun
cambio en el enfoque del
Meduca de cómo se enseña
esta materia. Dice que mu-
chas veces los temas de his-
toria reciente no se abordan
y se ve la historia como algo
muchomás lejano.
Gurdián, que dicta clases
en la Universidad de Pana-
má, confiesa que esta falen-
cia en el currículo se eviden-
cia cuando los jóvenes quie-
ren acceder a la educación
terciaria. Advierte que hay
unproblema serio en la edu-
cación nacional.
“Todo eso afecta al cono-
cimiento que debe tener el
estudiante sobre quiénes
somos, de dónde venimos y
hacia dónde vamos. Hay un
desconocimiento práctica-
mente total”, lamenta Gur-
dián. “Los muchachos de-
ben saber lo que pasó, que
eso costó sangre, dolor, sa-
crificio de todos los gobier-
nos y de todo el pueblo pa-
nameño... que las cosas no
llegaron hechas, que una
nación se construye poco a
poco”.
*
EL ARTÍCULO 93 DE LA ‘CONSTITUCIÓN’ ESTABLECE QUE:
“SE RECONOCE QUE ES FINALIDAD DE LA EDUCACIÓN
PANAMEÑA FOMENTAR EN EL ESTUDIANTE UNA CONCIENCIA
NACIONAL BASADA EN EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA
Y LOS PROBLEMAS DE LA PATRIA”.
HERENCIA.
Docentes de la Universidad de Panamá señalan que los jóvenes llegan a la
enseñanza terciaria con poco conocimiento de historia nacional.
LA PRENSA/Archivo
CURRÍCULO.
La cátedra de relaciones entre Estados Unidos y Panamá se vetó en la adminis-
tración de Ricardo Martinelli (i) y la ministra de Educación Lucy Molinar.
LA PRENSA/Archivo
DOCENCIA.
Analistas señalan que el Meduca debería
actualizar su enfoque para abordar la historia.
LA PRENSA/Archivo
12
1...,2,3,4,5,6,7,8,9,10,11 13,14,15,16,17,18,19,20,21,22,...40
Powered by FlippingBook