25 años dela invasión - page 18

LA PRENSA
SÁBADO 20 DE DICIEMBRE DE 2014
Reportesde
unaguerra
Los metrajes de la invasión que se conocen ‘fueron grabados
por soldados del Comando Sur que participaron de la operación’.
DANIEL DOMÍNGUEZ Z.
L
a película
Inva-
sión
, sobre la inter-
vención militar es-
tadounidense a Pa-
namá en diciembre de 1989,
fue vista este año pormás de
50 mil espectadores en el
país.
Este documental, del di-
rector Abner Benaim, en
opinión del escritor Juan
DavidMorgan, “nos ha obli-
gado a volver a reflexionar
sobre un tema que sigue
pendiente”.
OlmedoBeluche, sociólo-
goyeducador, evalúaquees-
te largometraje “tiene la im-
portancia de que ha permi-
tido colocar el asunto en la
mente de decenas de miles
de personas nuevamente”.
“Este tema aún tiene mu-
cha tela que cortar; el hecho
de que se haya retomado en
eltrabajodeBenaimvuelvea
colocarlocomounmomento
importante de nuestra his-
toria y estoy seguro de que
vendrán otros realizadores
que la contarán desde su
propia perspectiva”, plantea
el director Luis Romero.
Invasión
eselmásrecien-
te capítulo de una relación
entre el audiovisual y la li-
teratura en torno a unhecho
histórico clave dentro del
devenir del istmo.
Aunque no es un produc-
to nacional, Luis Romero sí
propone rememorar
Pana-
má Deception
, dirigido por
Barbara Trent y David Kas-
per, premio Oscar en la ca-
tegoría de mejor documen-
tal por la Academia de Artes
y Ciencias Cinematográficas
de Hollywood, por brindar
una mirada “bastante acer-
tada ‘desde afuera’, en los
ojos de una ciudadana esta-
dounidenseque relata loque
investigó. En su momento
recibió críticas porque ha-
blaba poco de las luchas in-
ternas que desencadenaron
la invasión”.
Panamá
Deception
(1992) nunca se proyecta en
las salas del istmo, aunque
Trent visita el país en dos
ocasionesparabuscar lama-
nera de lograrlo. En 1994 se
transmitió por el Sistema
Estatal de Radio y Televi-
sión.
Los metrajes de la inva-
sión que se conocen y se han
usado en más de una pro-
ducción, cuenta Romero,
“fueron grabados por solda-
dos del Comando Sur que
participaron de la opera-
ción”.
En 1989, Romero traba-
jaba como productor de no-
ticias en el canal
RPC
y le
entregaron“uncaseteUMa-
tic (formato de televisión de
la época) de una fuente que
tengo que guardar en ano-
nimato. Era una copia que
habían hecho en el Depar-
tamento de Relaciones Pú-
blicas del Comando Sur”.
Las imágenes que más
impactaron a Romero fue-
ron rodadas “desde uno de
los aviones y muestra cómo
se daba seguimiento, con el
objetivo que apuntaba el
proyectil (la crucecita que
siempre vemos), a una ca-
mioneta que viajaba por la
vía (presumiblementeTocu-
men)yalcolocarseenlamira
dispara produciendo una
explosión que cubre toda la
pantalla”.
Romero usa unas de esas
imágenes cuando filma el
documental
El último sol-
dado
(2010),quetienecomo
centro las relaciones de Pa-
namá con Estados Unidos
durantemás de un siglo.
Silavistaseposamásenel
pasado,duranteladécadade
1990 un grupo de cineastas
encendió sus cámaras para
buscar respuestas.
En 1990 aparece el docu-
drama
El imperio nos vi-
sita nuevamente
, de San-
draEleta, queenpalabrasde
Luis Romero ofrece una
serie de “testimonios de los
afectados y de quienes lo
vivieron de cerca”.
A la lista hay que agregar
Just Cause, ¿para quién?
(1990), de Yisca Márquez
Díaz, definido por Romero
como “valiente” porque re-
pudiaba la invasión y no la
justificaba, en un tiempo
cuando un sector de la opi-
nión pública “vivía una eu-
foria colectiva creada por
una presencia militar ahora
ya fuera de las bases”.
Mientras que
Las casas
son para vivir
(1991), de
Fernando Martínez, a partir
de una investigación de An-
tonella Ponce, es para Ro-
mero “una visión poética y
dolorosa sobre la invasión,
vista a través de dibujos in-
fantiles, que muestran los
grados de afectación psico-
social por la que pasaron los
niños de El Chorrillo”.
En 2006 se presenta
Los
puños de una nación
, de
Pituka Ortega Heilbron, un
premiado documental que
desarrolla un paralelismo
entre los triunfos ycaídasdel
boxeador Roberto Durán y
las complejas relaciones en-
tre Panamá y Estados Uni-
DATO.
El documental ‘Invasión’, de Abner Benaim, representa a Panamá en los premios Oscar en la categoría de mejor película extranjera.
Cortesía
LOGRO.
‘Panamá Deception’ obtuvo un Oscar como mejor
documental.
Cortesía
HECHO.
Luis Romero recibió imágenes de la invasión tomadas
por el Comando Sur.
LA PRENSA/David Mesa
18
1...,8,9,10,11,12,13,14,15,16,17 19,20,21,22,23,24,25,26,27,28,...40
Powered by FlippingBook