25 años dela invasión - page 22

LA PRENSA
SÁBADO 20 DE DICIEMBRE DE 2014
La invasión
ennombrede
la ‘libertad’
La dictadura militar empleó un discurso nacionalista,
importado de otras latitudes y adoptó algunas medidas
populistas, encaminadas a comprar el apoyo de algunos
sectores con potencial político.
CARLOS GUEVARA MANN
V
eintiún años, dos
meses y ocho días
transcurrieron
desde que los mi-
litares se tomaron el poder
enPanamáhastaqueuna in-
tervención extranjera los de-
salojó del poder. Durante los
cuatro lustros que duró la ti-
ranía castrense, la sociedad
panameña no conoció las li-
bertades ciudadanas.
Fue ese, junto con un de-
terioro general en las con-
diciones de vida de la po-
blación y una cruenta inva-
sión que causó centenares
de muertos y miles de mi-
llones de dólares en pérdi-
das materiales, el precio
que pagó la sociedad pana-
meña por satisfacer la co-
dicia y la obcecación de la
soldadesca que en 1968
usurpó el gobierno del
país.
El RÉGIMEN MILITAR
(1968-1989)
El objetivo y mayor logro
de la dictadura fue convertir
aPanamáenunaplataforma
de apoyo a la delincuencia
internacional, conabundan-
tes réditos para los benefi-
ciarios del régimen, entre
quienes figuraban los inte-
grantes de la cúpula militar,
sus colaboradores civiles y
negociantes panameños y
extranjeros. Tras conculcar
los derechos civiles y políti-
cos, concuyavigenciahubie-
se sido imposible llevar a ca-
bo su cometido, los golpistas
pusieron las organizaciones
del Estado panameño al ser-
vicio del crimen organizado.
A cambio de las coimas
que entregaban al estado
mayor, empresarios y profe-
sionales adictos al régimen
—abogados, constructores,
banqueros, comerciantes,
aventureros y traficantes—
obtuvieron licencia para ex-
plotar sus actividades lícitas
e ilícitas y realizar importan-
tes ganancias.
Nuevas fortunas se crea-
ron en Panamá —y nuevos
ricos aparecieron en la esce-
na—duranteel régimencas-
trense.
Entre los autores queme-
jor describen esta realidad
están Richard M. Koster y
Guillermo Sánchez Borbón,
cuyo texto
Inthe timeof the
Tyrants
(W.W. Norton,
1990) fue parcialmente di-
fundido en español por el
Instituto de Estudios Políti-
cos e Internacionales (Tiem-
po de tiranos, 1998) y Luis
Murillo, cuyo libro
The No-
riega Mess
fue publicado
por Video Books en 1995.
De acuerdo con estas y
otras publicaciones, quien
osara desafiar el estatus quo
odenunciar públicamente la
cleptocracia gobernante po-
nía en riesgo su vida.
Lasuertedelmédico-gue-
rrillero Hugo Spadafora
Franco, cuyas imputaciones
al régimen irritaron al dic-
tador de turno y cuyo cadá-
verdecapitado fueencontra-
do a mediados de septiem-
brede1985,demuestraelpe-
ligro que acechaba a quienes
se atrevían a enfrentar a la
tiranía.
Para justificar su usurpa-
ción del poder con razones
menos burdas que el enri-
quecimiento de sus benefi-
ciarios, la dictadura militar
empleó un discurso nacio-
nalista, importado de otras
latitudes y adoptó algunas
medidas populistas, enca-
minadas a comprar el apoyo
de algunos sectores con po-
tencial político.
De esta manera, atraídos
por una retórica de supues-
tas transformaciones socia-
les, así como por los subsi-
dios grupales y compensa-
ciones personales que ofre-
cía la tiranía, organizaciones
de trabajadores, campesi-
nos, estudiantes, empresa-
rios y profesionales perdie-
ron su autonomía y se cons-
tituyeronenmaquinariasde
apoyo al régimenmilitar.
La dictadura hizo lo po-
sible por institucionalizar su
régimen. En 1972, impuso
una
Constitución
militaris-
ta (aún vigente) que entregó
a Omar Torrijos, coman-
dante de la Guardia Nacio-
nal,todoslospoderesdelEs-
tado (Art. 277).
En 1979 creó el Partido
Revolucionario Democráti-
co (PRD), con el propósito
de mantener la hegemonía
de los militares y sus alle-
gados una vez se restable-
cieran las elecciones compe-
titivas, en 1984. En 1983 re-
formó la
Constitución
para
asegurar que a través del sis-
tema de clientelismo y co-
rrupción, practicado desde
los inicios de la dictadura, el
PRD pudiese dominar la
Asamblea Legislativa y los
consejos municipales que se
elegirían el año siguiente.
La tiranía castrense tenía
todas las intenciones de
mantenerse en el poder por
muchos años más. Pero a
mediados de la década de
1980 los errores de cálculo
cometidos por Manuel No-
riega condujeron a un en-
frentamiento con Estados
Unidos que produjo el des-
mantelamiento del régimen
militar.
¿ILUSIÓN?
La barriada que primero fue un fortín político,
después un “cuartel” y más tarde un escenario de guerra.
LA PRENSA/Archivo
DESPLAZADOS.
No solo la acción de Estados Unidos derivó en la violación de derechos
fundamentales. En las dos décadas anteriores, los panameños fueron objeto de atropellos.
LA PRENSA/Archivo
ALEGORÍA.
Una piña, dos soldados invasores, una malla y el
pueblo panameño.
LA PRENSA/Archivo
*
A CAMBIO DE LAS COIMAS QUE ENTREGABAN AL ESTADO
MAYOR, EMPRESARIOS Y PROFESIONALES ADICTOS AL
RÉGIMEN —ABOGADOS, CONSTRUCTORES, BANQUEROS,
COMERCIANTES, AVENTUREROS Y TRAFICANTES—
OBTUVIERON LICENCIA PARA EXPLOTAR SUS ACTIVIDADES
LÍCITAS E ILÍCITAS Y REALIZAR IMPORTANTES GANANCIAS.
22
1...,12,13,14,15,16,17,18,19,20,21 23,24,25,26,27,28,29,30,31,32,...40
Powered by FlippingBook